El pasado 29 de noviembre se llevó acabo el Foro Étnico “Aportes de la Mujer en la Construcción de Paz” organizado por la Policía Nacional – Inspección General. La primera ponencia estuvo a cargo de el doctor pedro Santiago Nieto, defensor delegado para los derechos de las comunidades indígenas y las minorías étnicas. Plantea que:
- Debe haber un principio de auto reconocimiento a grupos étnicos
- Se debe trabajar desde un enfoque diferencial
- La Ley 70 regula la relación de las comunidades negras con el Estado
- Los resguardos indígenas son considerados como figura territorial y desde una concepción espiritual
- El conflicto se desarrolla en la tierra
- Los derechos colectivos priman sobre lo individuales
- Dentro del plebiscito no se tocó los acuerdos étnicos
- Es fundamental el papel que juegan las comunidades indígenas en la paz territorial.
- Se debe implementar una educación para la paz.
La historiadora Nelly Murillo manifiesta que:
- Es fundamental intervenir en cultura
- Debe existir un modelo de etnoedución pluralista
- Articular saberes con sabiduría
- Hay que engrandecer la negritud
Diana Garrido delegada de la Unidad de Atención Victimas expresa que en las intervenciones con víctimas se debe:
- Reconocer a las víctimas en sus derechos
- Que no somos ni más ni menos, sino, diferentes
La Asesora de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Adriana Patricia Morales habla sobre:
- Los acuerdos deben tener las voces de las víctimas y sobre todo de las mujeres
- Resolución 325, las mujeres deben participar en los procesos de paz
- Niveles de violencia: latentes, esporádica y sostenida
- Es importante realizar cambios transformadores para las mujeres
- Paz territorial
- En cada uno de los acuerdo se debe transversalizar el tema de genero
- El conflicto armado ha ocasionado múltiples causas
- El postconflicto debe permitir nuevas formas de oportunidades
El asesor de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior
- Legislación étnica colombiana
- Sujetos colectivos a partir de del 91
Pautas para el enfoque diferencial étnico
- Concepción temporal
- Lenguaje comunicativo
- Intercambio económico
- Concepción de la tierra
- Concepción del uso de la tierra
- Concepción del trabajo
- Concepción del saber
- Gobernabilidad y organización social
La delegada de Comité Internacional de la Cruz Roja, Anne Silvi Linder nos comenta acerca de: la violencia sexual en el marco de los conflictos armados y otras situaciones de violencia.
Características de la violencia sexual.
- Es un crimen invisible
- Problema existente en todos los conflictos
- No es una práctica aislada
- Está asociada a la ausencia de control, disciplina y rendición de cuentas
- Puede ser utilizada como método de guerra
- La violencia sexual muy poco tiene que ver con el deseo sexual
- Está prohibido en todo tiempo y lugar
- La violencia sexual tiene consecuencias múltiples
- Además de la atención en salud, la seguridad, protección, la confidencialidad y el acompañamiento son puntos fundamentales para las victimas
Que dice el Derecho Internacional Humanitario?
- No discriminación
- Trato humano
- Distinción
- Prohibición de la violencia sexual
- Queda prohibida la violencia y cualquier otra forma de violencia sexual
- Deberán respetarse las necesidades específicas de las mujeres afectadas (Norma 134)
- Le puede pasar dentro de la familia o en cualquier relación interpersonal
Consecuencias humanitarias de violencia sexual
- Múltiples consecuencias: físicas, psicológicas, social y económicas, no solo para las víctimas, sino también para su entorno familiar y comunitario.
- Riesgo de ser doblemente victima
- Riesgo de verse estigmatizadas o rechazadas por la familia, las amistades y la comunidad
- Especial vulnerabilidad de los niños que nacen como fruto de una violación sexual
Necesidades de las victimas
- Salud física
- Atención psicológica
- Confidencialidad
- Protección
- Información
- Acceso a la justicia
- Sanción al agresor
- Reparación integral
- Reconstrucción del proyecto de vida
¿Qué pasa en la realidad?
- No se denuncia por temor a ser humilladas, por haber provocado a su agresor, de mentir, por vergüenza, culpabilidad y el Riesgo de re – traumatización
Mensajes
- No considerar únicamente la víctima, también se debe trabajar con los familiares
- Bebemos construir entorno seguros para las mujeres
- Evitar la re-victimización
- Ser conscientes de las diferentes etapas por las cuales pasan las víctimas de violencia sexual
La ganadora del premio Corazón Verde 2016, la patrullera Lucy Zuleidy Ramirez habla sobre cómo ha transformación de la realidad en la cual están inmersos los niños y adolescentes en Quibdó.