El objetivo principal del encuentro internacional en Villa Rica Colombia, era generar espacios de intercambio de aprendizajes y experiencias entre jóvenes líderes de diversas instituciones del mundo, en aras de construir una cultura de paz. Las temáticas para el debate fueron: arte y cultura, medio ambiente, comunidades Campesinas Indígenas y Afrocolombianas, género y diversidad y comunicación, ciencia y tecnología. A través de este intercambio de saberes y cultura se logró crear nuevas alternativas para darle soluciones a algunas problemáticas que no solo aquejan a Colombia sino a toda Latinoamérica.
Ahora si hablemos sobre lo concertado en cada una de las mesas temáticas:
En cuanto, al tema de arte y cultura se evidencia que no hay una concientización a la conservación de la diversidad del arte y la cultura. Una solución viable a esto es entender la cultura como un elemento importante en la cohesión de la población, al igual que un factor determinante para el empoderamiento de la misma.
Referente a la tecnología, ciencia y comunicación la problemática central es el control de acceso; las causas principales de esto es la baja incidencia en políticas públicas, precariedad en la accesibilidad, intereses ciudadanos y las brechas sociales.
Con respecto a las Comunidades Campesinas, Indígenas y Afrocolombianas el problema transversal es el capitalismo que no permite la inclusión y que permea en los diferentes ámbitos que se desarrollan este tipo de población. La solución a esto es una educación ancestral, para que no se pierda toda esa riqueza cultural, ni la identidad. Asimismo, realizar propuestas aplicables a las problemáticas y necesidades que busquen a la vez el empoderamientos de las comunidades.
Con lo que se refiere al tema de medio ambiente el problema central es la baja concientización que tiene la humanidad, como causa se evidencia el desarraigo del territorio, la ausencia de políticas públicas y la priorizaciones de intereses.
En cuanto a género y diversidad, se evidencia la poca pedagogía que existe en género permeando en las altas tasas de femicidio, las pocas oportunidades laborales y la inclusión a ámbitos tales como; económicos, cultural económico y político.
Para finalizar se puede decir que este encuentro internacional de jóvenes líderes por la paz Colombia, permitió fortalecer lazos de hermandad y cooperación, arrasando con las fronteras y sintiéndonos todos parte de una misma tierra, con los mismos problemas y dolencias. Que los jóvenes somos grandes agentes de cambio, que en nuestras luchas debemos insistir, resistir y nunca desistir. Que través de una sola voz podemos unirnos.
“JALLALLA LATINOAMERICA”
Tatiana Mosquera Andrade
Trabajadora Social
Equipo AMUAFROC