21 DE MAYO DIA DE LA AFROCOLOMBIANIDAD

   Doris García Mosquera

Las personas africanas traídas  esclavizadas llegaron a Colombia por la región Caribe de donde fueron distribuidos a la Costa Pacífica y otras zonas del país desde la mitad del Siglo XVI. Las principales actividades económicas asignadas a la población esclavizada fue el trabajo en las minas, labores en las haciendas de ganado y como servidumbre a las grandes familias de la época de la colonia.   Las afirmaciones de identidad de los descendientes de africanos están ligadas a manifestaciones que son aportes a la construcción de la nación colombiana.

Según datos del Censo General 2005, Departamento Nacional de Estadística DANE, Colombia tiene una población total de 41.458.384 habitantes, de los cuales el 10,62% es decir 4.311.757  habitantes se autodefinen como afrocolombianos; el 3,43% correspondiente a 1.392.757 habitantes se reconocen como indígenas y el 0,01% compuesto por 4.858 habitantes se reconocen pertenecientes al  grupo Rom o gitano.  Dentro del paraguas de afrodescendientes en Colombia, además de quienes se autodefinen como comunidades negras y como afrocolombianos, se incluyen el grupo palenquero con especiales características socioculturales y lingüísticas  quienes son descendientes de las personas africanas esclavizadas que en actitud insurgente se convirtieron en cimarrones huyendo a sitios estratégicos para su protección llamados palenques.

Es importante recordar que se registraron  palenques en todo el territorio nacional casos como el de Tadó en el departamento del Chocó, el de Uré en el departamento de Córdoba, los de Marinilla y Girardota en el departamento de Antioquia, los de Guayabal de Síquima y Tocaima en Cundinamarca y el de San Basilio en el departamento de Bolívar, siendo este el más conocido, el primer pueblo libre reconocido por la corona española y recientemente declarado por la UNESCO como patrimonio inmaterial de la humanidad.

La diáspora africana en Colombia al igual que en toda América, desarrolló manifestaciones de gran solidaridad y hermandad, formas particulares de relacionarse con la naturaleza y de entender el mundo  introduciendo  principios filosóficos, conocimientos artísticos y destrezas laborales.

El 21 de mayo de 1851 por legislación nacional se abolió la esclavitud en Colombia.  A los esclavistas, el gobierno colombiano les indemnizó por debilitar su patrimonio económico y mano de obra, sin embargo a las personas esclavizadas las somete a un mercado sin derecho a poseer medios de producción y sin una capacitación para una competencia medianamente equilibrada.  Esta inequidad se refleja actualmente en todos los ámbitos de la vida nacional y en todos los aspectos sociales, culturales, políticos y económicos de las comunidades afrocolombianas.

Los últimos estudios de estadísticas etano-raciales en Colombia muestran que  entre más oscuro es el color de piel, menos oportunidades laborales y peor calidad de vida tienen las personas[1]

Actualmente, la población afrocolombiana vive un proceso acelerado de migración a las cabeceras municipales y a las grandes ciudades ocasionado por el conflicto armado que vive el país, por los grandes proyectos de externos y por la falta de oportunidades en sus territorios.

En el análisis de la Constitución de Colombia de 1991, es importante mencionar dos de los nuevos elementos que ella introduce.  De una parte el principio de igualdad por el cual el Estado debe propiciar condiciones para que la igualdad sea real y efectiva y de otra, el reconocimiento de la diversidad étnica y cultural de la nación colombiana declarándose como una nación pluriétnica y multicultural con iguales derechos.

En este contexto, según el Acuerdo 175 de 2005, del Concejo de Bogotá, la Administración Distrital celebrará el 21 de Mayo en todo el territorio de Bogotá D.C. de conformidad con lo establecido en la Ley 725 de 2001, el día de la Afrocolombianidad y promoverá la vinculación a la celebración de todas las instituciones distritales, la ciudadanía, los colegios públicos y privados, las Empresas Públicas, como también las ONGs y las empresas privadas que deseen participar.

El Día de la Afrocolombianidad debe convocar a reconocer los aportes de la afrodescendencia a la nación colombiana, a reflexionar sobre su situación socioeconómica y a articular acciones  para la solución de su problemática.

1 Alfredo Molano Jimeno, Cali 2013. Discriminación a la melanina