LAS VIOLENCIAS CONTRA LAS MUJERES AFROCOLOMBIANAS
Doris García Mosquera
Asociación de Mujeres Afrocolombianas AMUAFROC
“El derecho de toda mujer a una vida libre de violencia incluye, entre otros el derecho de la mujer a ser libre de toda forma de discriminación” Convención de Belem Do Pará.
En este capítulo se plasman los resultados en cuanto al diagnóstico de violencias contra las mujeres afrocolombianas, obtenidos de la sistematización y el análisis del trabajo adelantado en tres talleres distritales[1] – Bogotá, Cartagena y Buenaventura – y de las conversaciones sostenidas con algunas mujeres afrocolombianas.
- Identificación de manifestaciones de violencia.
Las mujeres afrocolombianas identifican en su cotidianidad la violencia intrafamiliar en sus diferentes maneras física, sicológica y sexual, la violencia sexual fuera del hogar, la trata de personas, la violencia producida por actores armados y la violencia étnica.
Violencia Física:
Se manifiesta con golpes, uso de armas, cortadas llegan incluso a causar la muerte.
Casos críticos los de Buenaventura. Algunas mujeres negras opinan que el machismo lo aprendieron en sus hogares pues les enseñaron que a los esposos hay que atenderlos además de decirles todo lo que hacen, para donde van, con quien van, a qué horas salen o llegan. De allí resulta la costumbre que están tomando los hijos de maltratar a las madres incluso pegarles. Casos de Cartagena.
Manifiestan además sobre el comportamiento de algunas mujeres que cuando los maridos las maltratan más apego sienten hacia ellos y se sienten bien en los momentos de reconciliación pues son las escasas manifestaciones de afecto de ellos y que otras se dejan maltratar porque son ellos quienes llevan la comida a la casa.
Las mujeres aducen que la violencia de pareja se da por el machismo que ha ido de generación en generación y por la influencia de los medios de comunicación.
Violencia psicológica de pareja:
En este tipo de violencia las mujeres manifiestan que el hombre dice “yo soy el que trabaja” y cuando la mujer quiere trabajar no la deja. También les prohíben ir a estudiar. Las maltratan verbalmente utilizando palabra soeces, apodos y canciones ofensivas.
Mencionan los casos de la negación de los hijos e hijas por los compañeros y los casos donde aunque los y las reconozcan, no responden ni económica ni afectivamente por ellos y ellas. Las mujeres informan se ven obligadas a conseguir otros compañeros que sí respondan aunque los hijos no sean de ellos. Las mujeres afrocolombianas, además consideran que es violencia que los hijos e hijas lleven a los padres y madres a asilos por causa de la edad.
Violencia Sexual y de pareja:
En la pareja las mujeres identifican la violencia sexual como la obligación a tener relaciones sexuales y además manifiestan que se presentan violaciones en el seno del hogar por padres, esposos, hermanos y padrastros y que esto ha aumentado en Buenaventura
Las violaciones a las mujeres se dan después de golpes. Manifiestan además que son acosadas sexualmente en el trabajo por los patrones. Se consideran violentas por el imaginario de considerar a la mujer negra como símbolo sexual.
Se conoció el caso de una de las participantes quien narra que fue violada sexualmente por el padrastro cuando tenía 7 años y la mamá le obligó a tratarlo como papá. Fue maltratada físicamente por este señor durante su niñez y juventud. No tuvo oportunidad de estudiar. Actualmente es madre soltera de dos hijos que son drogadictos y la maltratan físicamente.
Trata de personas:
Informan de la trata por cuestión laboral dentro del país. Así mismo por explotación sexual se da para el exterior y que por contactos en internet y engaños de trabajos se están dando viajes a otros países para prostituir a las jovencitas. Casos en Cartagena.
Violencia producida por actores armados ilegales:
“Violencia es cuando nos obligan a dejar todo y despojan a las familias de nuestras pertenencias”, palabras de una de las participantes en el taller.
Declaran que los actores armados reclutan a las jóvenes y ellas tienen que prepararles los alimentos. Las obligan a tener relaciones sexuales, cuando salen embarazadas las obligan a abortar. Les agreden en los senos y los glúteos hablan de 27 casos reportados. En Buenaventura
Por causa del conflicto mujeres afro están siendo perseguidas, amenazadas y asesinadas a veces por ser amigas o familiares de integrantes del grupo contrario en el conflicto. Los actores armados ilegales reclutan a los jóvenes en contra de su voluntad lo que causa gran dolor en las madres.
El desplazamiento por el conflicto armado coloca a las mujeres afrocolombianas en mayor situación de vulnerabilidad de ser violentadas y en desprotección de sus derechos humanos. Las mujeres en situación de desplazamiento, en su mayoría mujeres rurales manifiestan que cuando llegan a las ciudades es cuando sienten discriminación social y étnica.
Violencia Social y étnica:
Las mujeres en los talleres identifican la violencia social cuando son rechazadas por la edad, por estar embarazadas o por la región de origen. En este sentido manifiestan que a veces las tratan de cochinas si vienen de alguna costa y que en cuestiones laborales, cuando se entrega una hoja de vida y le preguntan cuántos años tiene y si es madura le dicen después la llamo y nunca llega esa llamada.
También identifican como violencia social el rechazo por su contextura física y el trato en los servicios de salud, manifiestan que algunos médicos extirpan órganos solamente por cobrar servicios.
La discriminación en distintos espacios y relaciones de la vida diaria, por pertenecer a un grupo étnico, por hablar con vocablos y tonos diferentes, por tener una cosmovisión propia del mundo es lo que consideran como violencia étnica que se manifiesta en las faltas de oportunidades en el trabajo y cuando consiguen un trabajo en el mal pago, intolerancia y en el acoso laboral y sexual a que son sometidas en el mismo.
Otra manifestación de esta violencia cuando las mujeres sienten que en muchas partes no las llaman por su nombre sino por su color de piel y que a veces tienen las competencias para un cargo y por ser mujer negra no lo obtienen.
En esta violencia étnica identificada, las niñas y niños informan que tienen dificultades en espacios como el del colegio a jugar e integrarse con niños mestizos pues estos los rechazan. A veces informan que son los mismos padres y madres de familia quienes les prohíben a sus hijos e hijas a jugar con l@s niñ@s negr@s. A veces hay rechazo también por los profesores y las profesoras.
Los testimonios muestran que la violencia étnica se da en la manera como las llaman, ya que no le dicen su nombre sino “negrita”, disque por cariño aunque no la conozcan; en la ciudades frecuentemente se burlan de sus peinados y cuando se entra a un almacén no las atienden bien porque piensan que no tienen con qué comprar. Les gritan groserías por la forma y tamaño de las caderas. Piensa que las mujeres negras solamente sirven para empleadas domésticas.
También expresan que se les dificulta conseguir empleo, las emplean pero en cargos de oficios varios y cuando trabajan como empleadas domésticas les separan hasta la loza y cucharas de comer. Hacen énfasis en la mala atención a las mujeres afrocolombianas y diferente a la que le dan a las otras mujeres en los hospitales.
Todas estas discriminaciones identificadas como violencia étnica consideran se dan por los imaginarios que perduran desde tiempos de conquista y colonia en los procesos de esclavización y también por la intolerancia, por la falta de estudios de las mujeres afro y por falta de oportunidades y de trabajos dignos.
2. Factores Causales y detonantes.
En este aspecto identifican las siguientes causas y riesgos.
Machismo, racismo, intolerancia, desempleo, falta de profesores afro, la edad, falta de oportunidades, actores armados, conflicto y desplazamiento, falta de sentido de pertenencia, desórdenes mentales. El hombre cree que la mujer es de su propiedad. Incluyen falta de conocimiento y pocas construcciones mentales en torno a la etnia, falta de recursos económicos lo que lleva a los jóvenes al pandillismo, expendio de drogas y prostitución. El hacinamiento en los hogares es otra causa violencia intrafamiliar.
- Impactos que causa la violencia sobre las Mujeres Afrocolombianas.
Las mujeres asistentes a los talleres indican que al ser violentadas sienten impotencia, rabia, desespero, dolor, zozobra, angustia, miedo, tristeza, frustración, baja autoestima, desilusión, daños sicológicos, humillación, inseguridad, desesperanza, se sienten menospreciadas, inferiores, con complejos, deseo de venganza, resentimiento entre géneros, desplazamiento, traumas mentales, suicidio, fuga geográfica (querer irse del país), codependencia.
También expresan que la violación sexual deja dolor y trauma mental con rechazo de la misma persona y rechazo a los demás, sentimiento de culpabilidad, lo que causa desintegración familiar y social. Además sienten debilitamiento de la identidad étnica, a veces se reniega de la etnia como consecuencia de la discriminación.
En el caso de los niños y niñas, en algunos casos deben abandonar sus instituciones educativas por el rechazo y la discriminación.
4. ¿Qué dicen las mujeres en situación de desplazamiento?
Las mujeres en situación de desplazamiento forzado tienen varias quejas sobre la atención estatal derivada de los compromisos y normas nacionales de atención a esta población. Expresan que hay inconsistencia entre lo que las entidades regulan respecto a acompañamiento y ayuda económica con lo que en realidad ellas reciben.
Solicitan que las decisiones y compromisos no se queden en el papel, como los Auto 092 y 005. En este sentido solicitan
- Información de la violencia generalizada en los barrios donde llegan a vivir.
- Tener en cuenta que la problemática más sentida es la falta de vivienda.
- Visitas domiciliarias, para que constaten como ellas están viviendo.
- Sensibilizar a las entidades ya que conocen los derechos de las mujeres en situación de desplazamiento.
- Solucionar problemas de registro y problemas de documentos de identidad.
- Informar que reciben muchas capacitaciones en proyectos productivos y del Servicio Nacional de Aprendizaje SENA pero no hay recursos para materia prima, materiales e insumos. Expresan que están perdiendo el tiempo con el SENA y con Acción Social.
- Tener en cuenta los problemas de drogadicción en los barrios donde llegan a vivir.
- Tener en cuenta los aspectos de no seguridad alimentaria.
- Capacitación en asuntos afrocolombianos (historia, procesos organizativos y espacios de participación).
- Propuestas de estrategias de solución presentadas por las mujeres en los talleres.
Como resultado de los talleres las mujeres presentan una lista amplia de propuestas de solución que se enmarcan en cuatro grandes componentes.
En primer término las propuestas referidas a procesos de sensibilización y capacitación sobre derechos de las mujeres, derechos étnicos, cultura afrocolombiana, ruta a seguir y atención efectiva para mujeres víctimas de algún tipo de violencia.
En segundo término propuestas referidas a la exigencia al Estado, representado en funcionarios públicos, en el diseño e implementación de políticas pertinentes para eliminar las desigualdades existentes y la discriminación a los grupos afrocolombianos.
Así mismo como el cumplimiento de normas y buen trato en prestación de servicios como el de la salud y la atención a mujeres víctimas de algún tipo de violencia y o en situación de desplazamiento.
Luego las propuestas de asistencia individual, a la familia, a las organizaciones y a la comunidad para prevenir la violencia contra las mujeres afrocolombianas y para fortalecer las organizaciones que trabajan y atienden estos temas.
Finalmente incluyen propuestas sobre la creación de programas de empleo y generación de ingresos específicos o con cuotas como acciones afirmativas para mujeres afrocolombianas.
6. Conclusiones
A manera de conclusión, decimos que de acuerdo a las discusiones se constatan las formas de discriminación y de violencia a las cuales se enfrentan en su cotidianidad las mujeres afrocolombianas. Se constata que el desequilibrio de poder entre géneros ocasiona comportamientos violentos contra las mujeres y que estos comportamientos toman diferentes visos cuando se trata de las mujeres afrocolombianas.
Se aprecia además que en el contexto familiar, la violencia contra las mujeres afrocolombianas parece tener idénticas manifestaciones que la violencia contra las mujeres mestizas; quienes son la mayoría nacional. Las especificidades de violencia contra las mujeres afrocolombianas se darían en ámbitos de la sociedad, como la escuela, la comunidad, las instituciones, el espacio laboral y en el contexto de desplazamiento.
En general, las mujeres afrocolombianas señalan la cuestión económica y el racismo como causas estructurales de violencia contra ellas. En este sentido definen la violencia étnica.
Se observa que el contexto de desplazamiento, unas veces se toma como factor causal y otras veces como impacto resultado. Las mujeres en situación de desplazamiento presentan variadas demandas sobre los compromisos de Estado y sobre la solidaridad que invocan a la comunidad en general.
Al definir el impacto que causan las diferentes manifestaciones de violencia, las mujeres afrocolombianas se inclinan a enmarcarse en las llamadas emociones femeninas, como la tristeza, el miedo y el temor. En las propuestas de solución hacen énfasis en la deconstrucción de imaginarios y en los procesos de capacitación.
7. Recomendaciones
La Conferencia Mundial contra el racismo avanza de manera importante, al entender y asumir compromisos que reconocen la situación diferenciada de las mujeres, debido a que se recoge de forma importante los avances que otras conferencias y cumbres mundiales han logrado en beneficio de las mujeres. En este sentido Colombia debe seguir las recomendaciones del Programa de Acción de Durban.
Los Objetivos de Desarrollo del Milenio en especial el de promover la igualdad entre los géneros y la autonomía de la mujer son compromisos del país y una oportunidad para que el Estado Colombiano lleve a cabo acciones afirmativas para las mujeres afrocolombianas.
Las normativas del Plan de Nacional de Desarrollo 2010 -2014 contemplan las dimensiones de Equidad de Género, Grupos Étnicos y relaciones Interculturales.
Teniendo en cuenta las brechas sociales de las mujeres afrocolombianas, en comparación con mujeres diferentes a las de minorías étnicas y las desigualdades de género en los grupos étnicos, la intervención debe aportar a asegurar la inserción de mujeres afrocolombianas en las estrategias de dichas dimensiones.
Los programas nacionales oficiales y de cooperación deben tener énfasis en el respeto por las diferencias de etnia y de género.
El Programa de Protección de los derechos de las Mujeres Afrocolombianas en situación de desplazamiento debe armonizarse con los otros programas para mujeres en situación de desplazamiento ordenados por la Corte Constitucional.
Los programas nacionales para mujeres liderados por la Consejería Presidencial para la Equidad de las Mujeres debe tener cuotas, cupos y presupuestos de compensación para las mujeres afrocolombianas.
Se recomienda al Ministerio del Interior y de Justicia definir una política nacional para la equidad de las mujeres negras afrocolombianas y de otra parte la participación activa de las mujeres afrocolombianas en la formulación y beneficios del Plan Integral de largo plazo para la Población Afrocolombiana, priorizando prevención de violencia contra las mujeres, educación y empleo remunerado no agrícola y no de servicio doméstico.
Se recomienda desglose de variables de género y de etnia en todos los informes nacionales, registros y datos censales.
Se recomienda crear dependencias específicas de asuntos étnicos en la Consejería Presidencia para la Equidad de las mujeres.
Se recomienda conformar grupo específico de asuntos de mujeres afrocolombianas en el Ministerio del Interior y de Justicia. Dirección de Asuntos para Comunidades Negras.
Se recomienda a la Consejería Presidencial para la Equidad de la Mujer hacer seguimiento a la ley de cuotas de las mujeres en Colombia para promover la participación de las mujeres afrocolombianas en espacios convencionales y no convencionales como los derivados de la Ley 70
Se recomienda a la Cooperación Internacional hacer la intermediación entre las entidades nacionales y locales para atender las demandas de las mujeres afrocolombianas con el fin de prevenir la violencia basada en género.
Armonizar las actividades de las políticas para los grupos étnicos con las políticas públicas para las mujeres de tal forma que se garantice la implementación para las mujeres afrocolombianas.
Se recomienda hacer seguimiento a los programas e informes territoriales y nacionales a la luz de los objetivos de desarrollo del milenio
Se recomienda especial atención a la implementación de la Ley de Mujer Rural en las mujeres Afrocolombianas.
Se recomienda un programa de alfabetización nacional para mujeres afrocolombianas.
Se recomienda una campaña de comunicación que motive a reflexionar sobre la violencia contra las mujeres afrocolombianas.
“Las mujeres afrodescendientes e indígenas encuentran obstáculos para el pleno ejercicio y disfrute de sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales como consecuencia del racismo, la discriminación racial, la xenofobia y las formas conexas de intolerancia.” Conferencia Mundial contra el Racismo. Declaración de Durban 2001
********************************************************************************************
[1] Talleres coordinados por la Asociación de Mujeres Afrocolombianas AMUAFROC y por la Asociación de Afrocolombianos Desplazados AFRODES.