Proceso de la Política Pública para Afrodescendientes en Bogotá

Julio 8 de 2012

Doris García Mosquera*

Asociación de Mujeres Afrocolombianas AMUAFROC

amuafro@hotmail.com

 

Entre los antecedentes de esta política se deben mencionar, la Constitución de 1991, la Ley 70 de 1993, la Conferencia Mundial contra el racismo en 2001 y sobre todo el proceso organizativo afro en Bogotá y el contexto de voluntad política de la administración.

Esta política tiene como objetivo la promoción del desarrollo integral de la población Afrodescendiente en Bogotá protegiendo la diversidad étnica y cultural de la ciudad y reconociendo los aportes de los afrodescendientes en la consolidación de una ciudad más democrática e institucionaliza el 21 de mayo como el Día de la Afrocolombianidad.

 

La política en mención se define en cabeza del Alcalde Mayor con base en el principio de acción afirmativa y orientada por los principios de equidad, solidaridad, descentralización, integralidad, corresponsabilidad, participación e identidad cultural.

De esta forma, al considerar estos principios como promotores de libertad y de prosperidad para la población Afrodescendiente, esta política se enmarca en el enfoque de Desarrollo Humano. Igualmente el Acuerdo 175 al reconocer a la Consultiva Distrital de Comunidades Negras como la instancia de concertación pretende que en el proceso se respete la agencia de las personas que se afectan por dicha política.

 

Luego del Acuerdo 175 Lineamientos de la Política Pública para la Población Afrodescendiente residente en Bogotá”; en marzo de 2006 se firma y publica el primer Política Pública Distrital y Plan de Acciones Afirmativas para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los Afrodescendientes, como un documento concertado entre la Consultiva Distrital de Comunidades negras y la administración distrital.

Se definen las acciones afirmativas como acciones para promover la inclusión mediante la definición de componentes de atención específica identificando para su aplicación el sistema de cuotas como criterio que supone la designación numérica o el porcentaje y el sistema de trato preferencial que establece una prioridad o ventaja. Se definen políticas sectoriales que son más bien institucionales de bienestar social, cultura, salud, educación y organización comunitaria

 

En esta política y plan se elabora una matriz de concertación donde se identifican los programas y proyectos de los ejes del Plan de desarrollo Distrital y las acciones propuestas por entidad así mismo se deja una columna para los acuerdos de la concertación. Desde la Consultiva Distrital de Comunidades Negras se conforman comisiones por cada sector administrativo distrital para realizar las negociaciones basadas en discusiones previas en el seno de la Consultiva. Estas comisiones funcionan mínimamente.

 

En la administración de Samuel Moreno se realizan reuniones mixtas (administración y representantes de las organizaciones) y para ratificar la política se expide el Decreto 151 de 2008, de la Alcaldía Mayor (Mayo 21):

«Por el cual se adoptan los lineamientos de Política Pública Distrital y el Plan Integral de Acciones Afirmativas, para el Reconocimiento de la Diversidad Cultural y la Garantía de los Derechos de los Afrodescendientes» Este decreto avanza en señalar que a los seis meses de la expedición de cada Plan de Desarrollo del Distrito Capital, cada administración deberá adoptar un plan, las líneas de acción y las metas para dar cumplimiento a esta política pública. En el Decreto se le da la responsabilidad de la Política para Afrodescendientes al Instituto Distrital para la Participación IDEPAC

 

Aunque no queda en el Decreto 151 para estos días se firma una carta de compromiso entre el Alcalde Mayor y la Consultiva donde se plasma la necesidad de una comisión autónoma que diseñe el plan con las demandas de la población afro. Se compromete el Alcalde además a crear la Dirección Distrital de Comunidades Afrodescendientes en la Secretaría de Gobierno.

 

La Comisión realiza un Plan que presenta a la Administración y para el 21 de mayo de 2010 se expide el Decreto 192 de la Alcaldía que aprueba la Política y el Plan. Según la Comisión del Plan, quienes además son integrantes de la Consultiva, el IDEPAC recogió en el Plan presentado lo que quiso y no lo que expuso la comunidad y se concertó.

Como dificultades, a esta política le falta la definición de factores para la evaluación costo beneficio, recibir apoyos y asesorías de la Academia, definir la secuencia de las medidas pertinentes y un sistema permanente de seguimiento y evaluación con indicadores cuantitativos y cualitativos.

 

Para la administración actual se presenta el desafío de entender que este es un proceso complejo: las instituciones se desenvuelven en procesos regulares de repetición, constancia, relaciones de ley con altísimos grados de ocurrencia, es decir en proceso de orden; pero también se desenvuelven en procesos irregulares, que no siguen orientaciones, que son imprevisibles; procesos de desorden. Ambos procesos de orden y desorden son necesarios.

 

En este contexto, tener en cuenta que esta medida es resultado de un proceso organizativo donde hay personas con competencias académicas y amplio conocimiento de la problemática quienes deben ser tenidas en cuenta en las opciones de inclusión laboral en cargos medios y en cargos de decisión para dinamizar la implementación de la política afro y no sesgarse solamente hacia personas que se identifican como integrantes del grupo político dominante.

 

Para la comunidad afrodescendiente en Bogotá se recomienda incidir en la implementación y en el seguimiento de la política combinando estrategias de influencia, estrategias de movilización, estrategias de empoderamiento, estrategias de organización y estrategias de comunicación.

********************************************************************************************

 

* Doris García Mosquera:

Investigadora y formadora en áreas técnicas y humanísticas, especialista en formulación, implementación y seguimiento de políticas públicas, planes programas y proyectos. Experta en asuntos étnicos y asuntos de género.

Ingeniera Industrial. Universidad Distrital FJC.

Especialista en Gerencia. Universidad La Gran Colombia

Maestría en Administración Pública. ESAP

Diplomado Análisis Socioeconómico y de Género. Universidad Politécnica de Madrid

Diplomado Gerencia Social. BID INDES Washington