La mujer afrocolombiana en su acceso al desarrollo se enfrenta a varios obstáculos entre los que se destacan los bajos niveles educativos, los  bajos niveles de ingresos, una débil identidad reforzada por la carga del racismo, la homogenización en la aplicación de programas y proyectos, la falta de alternativas producción en las zonas rurales, la violencia y el conflicto armado, el desconocimiento de las políticas públicas, grandes inconvenientes para constituir un movimiento nacional fuerte y articulado de mujeres afrodescendientes entorno a su problemática, poca o débil interlocución de las mujeres afro organizadas con los órganos de poder y decisión locales y nacionales y en general la poca asistencia del Estado a las regiones mayormente pobladas por comunidades afrocolombianas.

Enfoque Diferencial: Es la dirección que facilita la planeación, atención y apropiación orientada a diferentes sujetos y colectivos, a partir de sus características y necesidades propias.

La ley de cuotas, ley 581 del 2000, que debe garantizar la adecuada y efectiva participación de las mujeres en niveles de decisión, no obstante las recomendaciones del Plan de Acción de Durban sobre facilitar la participación de las mujeres  indígenas y afrodescendientes, no llega a ellas en proporción de mencionar.

Las mujeres afrocolombianas tienen menos oportunidades para acceder al mercado laboral formal, presentan altas tasas de desempleo y se ocupa en labores de bajo estatus. En Colombia se reconoce que  la violencia y el desplazamiento forzado tienen efectos diferentes entre hombres y mujeres. Estas diferencias se refieren a los papeles que desempeñan como mujeres tradicionalmente asignados por la sociedad y a los riesgos que surgen a causa del conflicto armado y del desplazamiento tales como el riesgo de ser violada, desconfianza en las relaciones sociales, dificultad para el  acceso a la información pertinente, baja participación en la gestión pública de atención al desplazamiento masivo, y el desplazamiento individual de mujeres solas que generalmente pasa inadvertido, entre otras.

Bajo este contexto el informe 49 /06  de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos sobre el impacto del conflicto armado en las mujeres colombianas, hace énfasis en el control de los actores de la forma de discriminación a las mujeres afro: por ser mujeres, por su origen étnico y por su situación de desplazamiento.

GARCIA Mosquera Doris. UNA MIRADA A LA SITUACION Y PARTICIPACION DE LA POBLACION AFRODESCENDIENTE EN BOGOTÁ.  Mimeo ponencia Bogotá, 2006.