Latest Entries »

Desde la Red de Mujeres Afrolatinoamericanas, Afrocaribeñas y de la Diáspora, se convoca al concurso de diseño del logotipo oficial del Foro Internacional a cuatro años del Decenio: Alcances y Desafíos del Observatorio de la Plataforma Política de las mujeres afrodescendientes, el cual se realizará en la ciudad de Cali, Colombia en el 2018.
«Durante el Foro, se compartirán experiencias, valoraciones, lecciones aprendidas, propuestas y estrategias de cara a la implementación del Decenio Internacional para las y los Afrodescendientes, así como el cumplimiento de la Plataforma Política de las mujeres afrodescendientes de las Américas y el Caribe».

Plazo de presentación de propuestas hasta el 15 de noviembre de 2017; mayor información http://www.mujeresafro.org/

¡¡¡El Decenio avanza y nosotras también!!!

 

ForoMujerAfro2ForoMujerAfro3

Equipo AMUAFROC

 

21 AÑOS DE AMUAFROC

Desde 1995 y contando…

Reciba un cordial saludo de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas AMUAFROC,

AMUAFOC, fue creada jurídicamente el 13 de diciembre de 1995. Tiene como misión, la de propender por los derechos humanos de las comunidades negras de Colombia desde una perspectiva de género. Para el cumplimiento de su misión, realiza actividades de capacitación, investigación, culturales, comunicación e incidencia en políticas públicas en niveles local, distrital, nacional e internacional. Es una organización nacida del proceso de la Ley 70 de 1993 en Colombia o Ley de Comunidades Negras, con espacios en el movimiento nacional de mujeres y en el movimiento de comunidades negras. Hizo parte en la creación de Ley 294 de Violencia intrafamiliar, la creación de la Dirección Nacional para la Equidad de las Mujeres DINEM, Ley de Mujer Rural, el Plan de Igualdad de Oportunidades para las Mujeres en Bogotá y otras más.

A nivel internacional, en programación de Naciones Unidas participó en La Conferencia Mundial de la Mujer en Beijing China en 1995 y en la Conferencia Mundial contra el Racismo, la Discriminación, la Xenofobia y otras formas de Intolerancia en Durban Sudáfrica. También hizo incidencia en la Cumbre Mundial de Afrodescendientes, Cumbre Mundial de Juventud Afrodescendiente, entre otros. Por su trabajo, recibió la condecoración “Orden Policarpa Salavarrieta Grado Comendador de la Cámara de Representantes de la República de Colombia”. Hace parte de la Red de Mujeres Afrocaribeñas, Afrolatinoamericanas y de la Diáspora RMAAD. Además ha participado en reuniones regionales convocadas por UNIFEM, PNUD, UNICEF, OIJ, UNFPA, CEPAL Y OEA; participación que ha servido para fortalecer nuestro trabajo local, nacional y regional. De acuerdo a la resolución CP/RES.759 (1217/99), en la sesión del 16 de enero de 2013, la Asociación de Mujeres Afrocolombianas – AMUAFROC fue aceptada como organización de la sociedad civil registrada en la Organización de Estados Americanos OEA.

Agradecemos a todas as personas que nos han brindado su apoyo incondicional. Con un muy pequeño recorrido fotográfico decimos:

FELIZ CUMPLEAÑOS AMUAFROC!

El pase de diapositivas requiere JavaScript.

Atentamente,
Equipo de Trabajo

El pasado 29 de noviembre se llevó acabo el Foro Étnico “Aportes de la Mujer en la Construcción de Paz”  organizado por la Policía Nacional – Inspección General. La primera ponencia estuvo a cargo de el doctor pedro Santiago Nieto, defensor delegado para los derechos de las comunidades indígenas y las minorías étnicas. Plantea que:

  • Debe haber un principio de auto reconocimiento a grupos étnicos
  • Se debe trabajar desde un enfoque diferencial
  • La Ley 70 regula la relación de las comunidades negras con el Estado
  • Los resguardos indígenas son considerados como figura territorial y desde una concepción espiritual
  • El conflicto se desarrolla en la tierra
  • Los derechos colectivos priman sobre lo individuales
  • Dentro del plebiscito no se tocó los acuerdos étnicos
  • Es fundamental el papel que juegan las comunidades indígenas en la paz territorial.
  • Se debe implementar una educación para la paz.

La historiadora Nelly Murillo manifiesta que:

  • Es fundamental intervenir en cultura
  • Debe existir un modelo de etnoedución pluralista
  • Articular saberes con sabiduría
  • Hay que engrandecer la negritud

foro2

Diana Garrido delegada de la Unidad de Atención Victimas expresa que en las intervenciones con víctimas se debe:

  • Reconocer a las víctimas en sus derechos
  • Que no somos ni más ni menos, sino, diferentes

La Asesora de la Consejería Presidencial para los Derechos Humanos, Adriana Patricia Morales habla sobre:

  • Los acuerdos deben tener las voces de las víctimas y sobre todo de las mujeres
  • Resolución 325, las mujeres deben participar en los procesos de paz
  • Niveles de violencia: latentes, esporádica y sostenida
  • Es importante realizar cambios transformadores para las mujeres
  • Paz territorial
  • En cada uno de los acuerdo se debe transversalizar el tema de genero
  • El conflicto armado ha ocasionado múltiples causas
  • El postconflicto debe permitir nuevas formas de oportunidades

foro4

El asesor de la Dirección de Asuntos Indígenas, ROM y Minorías del Ministerio del Interior

  • Legislación étnica colombiana
  • Sujetos colectivos a partir de del 91

Pautas para el  enfoque diferencial étnico

  • Concepción temporal
  • Lenguaje comunicativo
  • Intercambio económico
  • Concepción de la tierra
  • Concepción del uso de la tierra
  • Concepción del trabajo
  • Concepción del saber
  • Gobernabilidad y organización social

La delegada de Comité Internacional de la Cruz Roja, Anne Silvi Linder nos comenta acerca de: la violencia sexual en el marco de los conflictos armados y otras situaciones de violencia.

Características de la violencia sexual.

  • Es un crimen invisible
  • Problema existente en todos los conflictos
  • No es una práctica aislada
  • Está asociada a la ausencia de control, disciplina y rendición de cuentas
  • Puede ser utilizada como método de guerra
  • La violencia sexual muy poco tiene que ver con el deseo sexual
  • Está prohibido en todo tiempo y lugar
  • La violencia sexual tiene consecuencias múltiples
  • Además de la atención en salud, la seguridad, protección, la confidencialidad y el acompañamiento son puntos fundamentales para las victimas

Que dice el Derecho Internacional Humanitario?

  • No discriminación
  • Trato humano
  • Distinción
  • Prohibición de la violencia sexual
  • Queda prohibida la violencia y cualquier otra forma de violencia sexual
  • Deberán respetarse las necesidades específicas de las mujeres afectadas (Norma 134)
  • Le puede pasar dentro de la familia o en cualquier relación interpersonal

Consecuencias humanitarias de violencia sexual

  • Múltiples consecuencias: físicas, psicológicas, social y económicas, no solo para las víctimas, sino también para su entorno familiar y comunitario.
  • Riesgo de ser doblemente victima
  • Riesgo de verse estigmatizadas o rechazadas por la familia, las amistades y la comunidad
  • Especial vulnerabilidad de los niños que nacen como fruto de una violación sexual

Necesidades de las victimas

  • Salud física
  • Atención psicológica
  • Confidencialidad
  • Protección
  • Información
  • Acceso a la justicia
  • Sanción al agresor
  • Reparación integral
  • Reconstrucción del proyecto de vida

¿Qué pasa en la realidad?

  • No se denuncia por temor a ser humilladas, por haber provocado a su agresor, de mentir, por vergüenza, culpabilidad y el Riesgo de re – traumatización

Mensajes

  • No considerar únicamente la víctima, también se debe trabajar con los familiares
  • Bebemos construir entorno seguros para las mujeres
  • Evitar la re-victimización
  • Ser conscientes de las diferentes etapas por las cuales pasan las víctimas de violencia sexual

La ganadora del premio Corazón Verde 2016, la patrullera Lucy Zuleidy Ramirez habla sobre cómo ha transformación de la realidad en la cual están inmersos los niños y adolescentes en Quibdó.

foro-1

Tatiana Mosquera Andrade
Trabajadora Social
Equipo de Amuafroc

AMUAFROC SE ENRUTA CON LA RUTA PACIFICA DE LAS MUJERES.

Por invitación de la Ruta Pacifica de las mujeres, tuvimos la oportunidad de participar en EL FORO INTERNACIONAL, experiencias y perspectivas de las mujeres desde sus territorios en la implementación del Acuerdo de Paz, el cual se realizó en la ciudad de Bogotá el 30 de noviembre de 2016. Se resalta    la conmemoración de los  20 años de existencia de la ruta tiempo  en el cual han venido haciendo un trabajo para visibilizar como el cuerpo de la mujer ha sido usado como botín de guerra.  El objetivo central de la ruta pacifica es que las mujeres sean pactantes de paz, y hagan parte central de la construcción de una paz que no  nos oprima.

paz

Reflexiones.

  • Olla vacía queremos que la guerra ya sea cosa del pasado.
  • Importante realizar trabajo por la reconciliación del país.
  • Leer el aporte de las mujeres en pequeñas escalas

Lecciones aprendidas.

  1. Como lograr la inclusión de las mujeres en los acuerdos.
  2. Impacto de la guerra en los cuerpos de las mujeres.
  3. Cual es papel de las mujeres en la construcción de la Paz ..?
  4. Reconocimiento social y político a las mujeres.
  5. La reparación debe seguir siendo una prioridad no debe pasar a un segundo plano
  6. Visibilizar y estimular el liderazgo de las mujeres víctimas en todas las regiones
  7. Aumentar la participación de las mujeres jóvenes.
  8. Resaltar el papel de las mujeres indígenas y las viudas
  9. Definir un espacio de participación teniendo en cuenta el enfoque regional.

Reto.

Visibilizar todas las formas de violencia contra las mujeres sin priorizar una sobre otra.

Hacer pedagogía para la documentación de los casos en la comisión de la verdad.

Tener presente los riesgos en los diferentes contextos que no se pueden escapar.

Aún quedan muchas alertas amarillas, rojas y naranjas; hay que estar  prestas para continuar en este trabajo.

 

María Yasmina García M.
Representante Legal AMUAFROC.
Psicóloga Especialista en Orientación